PLANO

Los sistemas de información territorial

PROPÓSITO Y FINALIDAD DEL CAPÍTULO

Como ya hemos visto, la organización patrimonial del territorio mediante la utilización de los derechos reales inmobiliarios (DRI) requiere la atribución a éstos de la denominada eficacia erga omnes, esto es, de la capacidad de afectar a personas que no han prestado su consentimiento a los mismos, personas que vienen en denominarse terceros.  Para la eficiencia del tráfico jurídico inmobiliario, esto es, las transacciones inmobiliarias, se hace preciso implementar mecanismos (sistemas) que permitan a estos terceros la posibilidad de conocer la existencia de los DRI, en la medida en que este conocimiento puede afectar a una transacción inmobiliaria.

Un sistema es un objeto complejo, dotado de una organización interna, cuyas partes o componentes se relacionan mediante procesos previamente establecidos con alguno de las demás partes o componentes. Los componentes que integran los sistemas de información territorial, que denominaremos LIAS (Land Administration Information Systems) tienen una naturaleza compleja entremezclando información gráfica e información jurídica

De forma más o menos embrionaria, se han ido organizando históricamente sistemas cuya utilización persigue la posibilidad  de proporcionar a los terceros la información necesaria sobre los DRI. Como veremos, estos sistemas, en la medida en que persiguen finalidades concretas, se centran en la información sobre determinados datos relativos a los bienes inmuebles, circunstancia que trae como consecuencia la fragmentación de la información territorial. La fragmentación de la información territorial se produce tanto en sentido vertical, en la medida en que cada ordenamiento jurídico utiliza modelos diferentes de DRI como de forma transversal ya que, dentro de cada ordenamiento jurídico,  cada sistema de información sólo recoge información parcial sobre los DRI. Por esta razón es preciso entender el funcionamiento de estos sistemas,  para establecer sus relaciones de equivalencia y manejar una información territorial coordinada y coherente

Para estudiar los sistemas de información territorial (LIAS) vamos a utilizar como punto de partida los datos, de naturaleza compleja, que integran la información territorial y su manejo dentro de las correspondientes bases de datos. Es éste un punto de partida que hay que tener muy en cuenta, ya que la información descoordinada o falta de coherencia no es información. No se trata únicamente de efectuar levantamientos topográficos de los inmuebles sino de aprovechar e integrar en las bases de datos la información generada por dichos levantamientos. Y lo mismo hay que predicar para los datos de naturaleza jurídica. Los bienes inmuebles son entidades físicas que se rigen por reglas que no pueden ser alteradas por las normas jurídicas. Y para todo ello es indispensable que los nuevos datos, físicos y jurídicos, tengan la coherencia y se ajusten al formato y estructura de la base de datos en la que van a integrarse

En este sentido el Capítulo se despliega en tres Módulos.

MODULO I : LA INFORMACIÓN TERRITORIAL COMO BASE DE DATOS: CONCEPTOS BÁSICOS

En el Módulo I se desarrollan los conceptos básicos que son necesarios para entender la estructura y funcionamiento de las bases de datos que integran los sistemas de información territorial.

MODULO II : LA GESTIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN TERRITORIAL

En este Módulo se estudia el sistema de localización de los inmuebles sobre el territorio mediante la utilización de los sistemas de coordenadas. El manejo de estos sistemas nos permiten ubicar un inmueble sobre el territorio así como determinar su forma y su perímetro. 

MODULO III: LAS RELACIONES ENTRE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN TERRITORIAL

En este Módulo se estudia el sistema de localización de los inmuebles sobre el territorio mediante la utilización de los sistemas de coordenadas. El manejo de estos sistemas nos permiten ubicar un inmueble sobre el territorio así como determinar su forma y su perímetro.